México frente al reto del bienestar financiero: claves para ahorrar con visión a largo plazo

Ciudad de México, 25 de noviembre de 2025

Con el objetivo de impulsar una cultura de bienestar financiero y promover herramientas que ayuden a las y los mexicanos a fortalecer su estabilidad económica a largo plazo, el Consejo de la Comunicación llevó a cabo el panel “Propósito 2026: Tu ahorro y salud financiera con visión a largo plazo”, con la participación de especialistas en psicología, finanzas personales, educación financiera y sistemas de retiro.

  • El ahorro formal creció del 21% en 2021 al 30% en 2024.
  • Cerca de 70 millones de mexicanas y mexicanos tienen una cuenta Afore, siendo este el patrimonio financiero más importante.

Participantes

Dra. Erika Villavicencio-Ayub, Investigadora y Profesora, División de Estudios Profesionales, Facultad de Psicología, UNAM.

Lic. María Nieves Lanzagorta, Vicepresidenta de Vinculación, Asociación Mexicana de Administradoras de Fondos para el Retiro (Amafore).

Dr. Felipe A. Pérez Sosa, Director del Centro FAIR, Tecnológico de Monterrey.

Mtra. Karina Villanueva, Directora de Inclusión y Educación Financiera, Secretaría de Hacienda y Crédito Público.

Puntos clave del panel

Estrés financiero y resiliencia emocional. La Dra. Villavicencio-Ayub señaló que el estrés financiero es un factor de riesgo psicosocial que afecta el bienestar emocional y la salud física. Propone redefinir la educación financiera integrando técnicas de resiliencia emocional: fortalecer la autoeficacia, reducir decisiones impulsivas y promover prácticas como la creación de un fondo de tranquilidad y presupuestos con propósito.

“El ahorro formal creció del 21% en 2021 al 30% en 2024; el grupo de Adultez Media es el que más ahorra.” — Dra. Erika Villavicencio-Ayub

Importancia de las Afores. La Lic. Lanzagorta destacó que las Afores son el patrimonio financiero más importante para millones de personas: cerca de 70 millones de cuentas registradas. Explicó la necesidad de que más personas conozcan el estado de su cuenta, identifiquen rendimientos y comprendan el concepto de consumo futuro como fuente de estabilidad.

Ahorro en la formalidad y mejoras al sistema. Quienes trabajan en la formalidad ahorran vía aportes obligatorios —aproximadamente 9% del salario— y las reformas recientes (pensión garantizada y Fondo de Pensiones para el Bienestar) fortalecen la protección de quienes ganan menos.

Rol de las empresas. Hoy gran parte del ahorro para el retiro lo aporta la empresa; muchas compañías implementan programas para informar, orientar y acompañar a sus colaboradores.

Formación del hábito del ahorro. El Dr. Pérez Sosa subrayó que el ahorro debe entenderse como consumo futuro y que el hábito se construye desde la infancia; es necesario derribar mitos que impiden decisiones informadas.

Inclusión financiera y educación. La Mtra. Villanueva destacó avances en acceso a servicios financieros formales y la importancia de la educación financiera para fortalecer la inclusión y ayudar a las familias a construir un futuro más seguro.

Este panel dejó claro que el bienestar financiero no es solo un tema económico, sino un componente esencial para la salud emocional, la estabilidad familiar y el desarrollo del país.

© Consejo de la Comunicación — 2025

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí